Toreros en el Congreso

 

50e649b9fcd64c987315ef79b52071bc

(Avui per raons obvies he preferit només escriure en castellà.  Primer perquè em dona la gana i segon perquè m’hagués costat molt traduir el vocabulari taurí).

 

El 28 de abril con permiso de la autoridad y si el tiempo no lo impide…elecciones generales.

Para el 28 de abril algunos candidatos se visten de luces, conscientes que quizás sea la única oportunidad de salir por la Puerta Grande, quizás la única oportunidad de dejar de ser un maletilla condenado a plazas menores de pueblo de mala muerte o directamente expulsados del gremio de los cuernos, las banderillas y el capote.

Algunos de los candidatos a presidir España, a presidirnos a todos, se enfundan en trajes ceñidos de cielo y oro o de sangre y plata con sus atributos bien apretados y cargando hacia la derecha. Y despues de pasar por la capilla del coso, santiguarse y encomendarse a todos los santos y vírgenes saltan al ruedo.

Para empezar la corrida, la tentación del matador es esperar al morlaco electoral a porta gayola, esa suerte en la que el maestro  se pone de rodillas enfrente de la puerta de toriles, esperando a  que el animal salga enrabietado y despistado a partes iguales y cuando se produce la embestida, el diestro le burla mediante el pase de capa conocido como larga cambiada afarolada, en el cual el capote sujeto únicamente con una mano, se sitúa por encima del diestro, simulando un pavo real desplegando sus vistosas alas.

Esa triquiñuela vistosa anima al respetable, tanto al sentado en las localidades de sol como a los de la sombra. Si la cosa sale bien es toda una declaración de intenciones para triunfar. Si sale mal, y el toro bizquea poco o cojea mucho, es probable que la cosa te cueste un agujero mayor en la cuenca ocular o una herida de 30 centímetros de doble trayectoria en el muslo o la ingle. En los dos casos, el respetable sigue animado, por lo que ve en la plaza y por lo que anima la bota de vino y el trozo de pan y queso o chorizo que suele acompañarle.

El lidiador intenta hacer la faena lo más académica, pura y pulcra posible con el capote primero, con la muleta despues. Busca en la arena alternativamente la zona de sombra (para ver bien a esa bestia  de quinientos cincuenta quilos sea negro bragao, cardeno, perlino o bermejo) y el sol (poniendo al astado de cara al astro para deslumbrarlo, para tener momentos de ventaja sobre él y evitar algún susto por un cabeceo mal calculado).

Juega con las chicuelinas, las verónicas, los pases de pecho, las gaonas y las tafalleras. Intenta los faroles, las navarras, los delantales y las zapopinas. Y sueña con las caleserinas, las revoleras y las serpentinas. La faena de su vida.

El público, su público, le aplaude, le vitorea, le canta. Cuánto más arriesga y más se arrima al toro, más lo hacen. Y el candidato no duda en mancharse de sangre su casaca, su calzón, su mano. Se mancha con promesas imposibles, con leña al contrario y con amenazas constitucionales a los disidentes. La situación de riesgo pagada con olés  le hace levitar, creyéndose que llegarà su Puerta Grande, su salida a hombros, todo aquello con lo que soñó y por lo que luchó. Sueña con cortar más orejas y más rabos que sus compañeros de cartel.

Y en es momento, el pasodoble de la orquesta (ese  compás 2/4 y templo allegro moderno con frecuencia de tono menos) propone el cambio de tercio, ordenado antes por el presidente y su pañuelo. El candidato matador lamenta dejar paso a los banderilleros, al picador y al resto de subalternos. De hecho, su relevo delante del toro le reduce la ligera y placentera hinchazón en su entrepierna. Se destrempa por momentos.

Él es el maestro, la estrella, el candidato. El que quiere ser recompensado con ropa interior femenina y claveles, justo cuando brinda la corrida al compàs de su montera, aquella misma que lanza hacia atràs por encima del hombro esperando que caiga como debe, síntoma de buena o mala suerte. Esas supersticiones tan poco racionales, ni cristianas son. Y no le gusta perder el protagonismo ni que el buenhacer de otros le suponga perder un ápice de gloria en forma de almohadillas de desaprobación.

Pero ese castigo al toro que hace su cuadrilla, le deja al animal más manso, más indefenso, más noble, más quieto, más pasmao. Se lo dejan preparado para entrar a matar con la espada y luego con el estoque, puntilla definitiva.

Es ya fàcil. El bravo està herido, arrinconado y lo único con lo que sueña ya el matador es en la suerte suprema, en la estocada perfecta, en clavar y hundir  el acero donde debe, en el hoyo de las agujas, que es la zona que forman los omóplatos o paletillas del toro con el raquis o columna vertebral, y que está a continuación del morrillo. Clavar hasta la empuñadura, atravesando el cuerpo ya rendido y ensangrentado.

El candidato torero sueña con esa gloria, con esa bendición, con esa combinación de arte, muerte, religión, cultura, aplausos. Con la fiesta nacional en forma de victoria. Con ganar y derrotar. Con sobrevivir despues de la ceremonia.

Y qué mejor que contar en su cuadrilla, en su equipo con esos héroes vestidos y retratados tantas veces por Goya. Con toreros, garantia de aplausos y votos. Si en el Congreso han entrado negras, rastas, camisetas libertarias, camisas sin corbata, extranjeros, homosexuales confesos o anónimos, chupas de cuero, minifaldas, shorts y besos en los morros entre hombres, por qué no van a entrar estos maestros del arte de capote y espada.

A fín de cuentas, el candidato, el maestro siempre necesita subalternos que le allanen el camino hacia la gloria, la salida a hombros y atravesar la Puerta Grande. Queda por ver qué decide el respetable, si respalda al torero o le obliga a cortarse la coleta.

Va por ustedes.

Independentistes a Cibeles

indepe.jpg

en català

PRIMERA CONSIDERACIÓ

El Tribunal Suprem està jutjant dotze líders independentistes per rebel·lió, sedició, desobediència i malversació contra el Regne d’Espanya. Entre els jutjats, la presidenta del Parlament aquells dies de setembre i octubre de 2017 i mig govern de Carles Puigdemont. La fiscalia demana per a ells fins a vint-i-cinc anys de presó (per Oriol Junqueras) i per la gran majoria de la resta disset anys. Si fossin condemnats a aquestes penes, molts d’aquests homes i dones s’estarien a la presó fins que arribessin a l’edat de jubilació o més enllà.

SEGONA CONSIDERACIÓ Una part d’aquell govern Puigdemont ha marxat d’Espanya. Diuen que no tant per evitar la sort dels seus companys (presó i judici), sinó per “internacionalitzar” el procés i propagar als quatre vents que a Espanya s’està pervertint la democràcia per acabar amb el moviment independentista. El temps dirà si el seu intent es queda en només això o no.

TERCERA CONSIDERACIÓ Espanya afronta en els pròxims mesos diversos processos electorals: eleccions generals i valencianes el 28 d’abril i europees, autonòmiques i municipals el 26 de maig. I més enllà de qüestions econòmiques, socials o de si en aquest ajuntament hi falta fer la variant o enllestir l’escola bressol, ningú pot negar que tots els partits tenen molt present “el problema català”. Alguns volen resoldre’l –diuen- a còpia de negociar i negociar (el PSOE o Podem-Comuns) i d’altres (PP i Ciutadans) a base d’un “155 dur i llarg”, potser d’anys (sembla que no importa que aquest tipus de 155 no sigui escrit enlloc). I en aquests moments tots els sondejos diuen que tant pot ser que sumin per fer govern els partidaris del diàleg com els defensors de la mà dura contra els independentistes. I mentrestant, els líders independentistes diuen que ells estan per la governabilitat de Catalunya, però no la d’Espanya.

QUARTA CONSIDERACIÓ I enmig d’aquest sidral, milers de catalans independentistes (i molts no catalans però solidaris amb la causa i contraris a l’empresonament de Junqueras, Forcadell i la resta) es planten a Madrid, munten un escenari en plena Cibeles (temple diví del madridisme futbolístic) i fan una mostra de força. Diuen que potser no són majoria a Catalunya (o sí), que potser el què demanen no entra dins la legalitat de la Constitució (o sí) i que potser la idea de marxar d’Espanya és una bogeria (o no), però que la voldrien intentar (o no). En tot cas ho fan en un ambient festiu, d’orgull, sense cap mostra de rebel·lió, ni de violència i de fet omplint les papereres de llaunes de refresc, papers de plata de l’entrepà… no fos dit que han embrutat la capital. Hi haurà alguns que avui menyspreen aquesta manifestació…. Que no eren tants com per fer-los cas, que van embrutar el centre de Madrid amb llaços grocs, que les seves reivindicacions no tenen cabuda a l’actual sistema o que aquests catalanets que canten i van amb el lliri a la mà també volen pressionar als jutges del Suprem que jutgen els seus líders.

CINQUENA CONSIDERACIÓ Tinc molts amics i coneguts que han vingut a aquesta manifestació a Madrid amb temor de trobar-se amb gent amb ganes de gresca. Que compte amb alguns radicals que els fotessin un mastegot per portar llaços grocs, estelades o ratafia dins la motxilla. És cert que a tot arreu et pots trobar amb algun tarat emocional que et pot amargar la vida, i a Madrid també. Però la immensa majoria de madrilenys també és gent de pau. Potser no li acaba d’agradar que a la seva ciutat vingui gent a dir que volen fotre el camp d’Espanya, però d’això a fotre’t una pallissa hi va un tros. Madrid (governada per una alcaldessa d’esquerres, jutgessa i llibertària ha estat votada majoritàriament per gent d’aquesta mateixa ideologia o semblant) ha tornat a demostrar que és una ciutat acollidora, oberta, tolerant i on hi caben totes les idees, totes, per bé i per mal.

SISENA CONSIDERACIÓ Personalment, la manifestació independentista a Madrid em va sorprendre i se’m va posar la “gallina de piel” com deia el mestre Cruyff. Més enllà d’idees polítiques legítimes dels uns i dels contraris mai no hauria imaginat que a la ciutat on visc des de fa un quart de segle (i per tant també me l’estimo i la sento una mica meva) s’hi passegessin tranquil·lament paisans amb senyeres, estelades, llaços, cants i somriures. Pensava que mai no ho veuria. I ha passat. Visca Catalunya i Visca Madrid.

 

en castellà

PRIMERA CONSIDERACIÓN

El Tribunal Supremo está juzgando a doce líderes independentistas por rebelión, sedición, desobediencia y malversación contra el Reino de España. Entre los juzgados, la presidenta del Parlament aquellos días de septiembre y octubre de 2017 y medio gobierno de Carles Puigdemont. La fiscalía pide para ellos hasta veinticinco años de prisión (para Oriol Junqueras) y para la gran mayoría del resto diecisiete años. Si fueran condenados a estas penas, muchos de estos hombres y mujeres se estarían en prisión hasta que llegaran a la edad de jubilación o más allá.

SEGUNDA CONSIDERACIÓN

Una parte de aquel gobierno Puigdemont ha marchado de España. Dicen que no tanto para evitar la suerte de sus compañeros (prisión y juicio), sino para “internacionalizar” el proceso y propagar a los cuatro vientos que en España se está pervirtiendo la democracia para acabar con el movimiento independentista. El tiempo dirá si su intento se queda en solo esto o no.

TERCERA CONSIDERACIÓN

España afronta en los próximos meses varios procesos electorales: elecciones generales y valencianas el 28 de abril y europeas, autonómicas y municipales el 26 de mayo. Y más allá de cuestiones económicas, sociales o de sí en este ayuntamiento falta hacer la variante o terminar la guardería, nadie puede negar que todos los partidos tienen muy presente “el problema catalán”. Algunos quieren resolverlo –dicen- a copia de negociar y negociar (el PSOE o Podemos-Comuns) y otros (PP y Ciutadans) a base de un “155 duro y largo”, quizás de años (parece que no importa que este tipo de 155 no esté escrito así en ninguna parte). Y en estos momentos todos los sondeos dicen que tanto puede ser que sumen para hacer gobierno los partidarios del diálogo como los defensores de la mano dura contra los independentistas. Y mientras tanto, los líderes independentistas dicen que ellos están por la gobernabilidad de Cataluña, pero no la de España.

CUARTA CONSIDERACIÓN

Y en medio de este sidral, miles de catalanes independentistas (y muchos no catalanes pero solidarios con la causa y contrarios al encarcelamiento de Junqueras, Forcadell y el resto) se plantan a Madrid, montan un escenario en plena Cibeles (templo divino del madridismo futbolístico) y hacen una muestra de fuerza. Dicen que quizás no son mayoría en Cataluña (o sí), que quizás lo qué piden no entra dentro de la legalidad de la Constitución (o sí) y que quizás la idea de marchar de España es una locura (o no), pero que lo querrían intentar (o no). En todo caso lo hacen en un ambiente festivo, de orgullo, sin ninguna muestra de rebelión, ni de violencia y de hecho llenando las papeleras de latas de refresco, papel de plata del bocadillo… no fuera dicho que han ensuciado la capital. Habrá algunos que hoy desprecian esta manifestación…. Que no eran tantos como para hacerles caso, que ensuciaron el centro de Madrid con lazos amarillos, que sus reivindicaciones no tienen cabida en el actual sistema o que estos catalanes que cantan y van con el lirio en la mano también quieren presionar a los jueces del Supremo que juzgan sus líderes.

QUINTA CONSIDERACIÓN

Tengo muchos amigos y conocidos que han venido a esta manifestación a Madrid con temor de encontrarse con gente con ganas de gresca. Que cuidado con algunos radicales que les dieran pa’l pelo por llevar lazos amarillos, esteladas o ratafia dentro de la mochila. Es cierto que en todas partes te puedes encontrar con algún tarado emocional que te puede amargar la vida, y en Madrid también. Pero la inmensa mayoría de madrileños también es gente de paz. Quizás no le acaba de gustar que a su ciudad venga gente a decir que quieren marchar de España, pero de esto a darte una paliza va un trecho. Madrid (gobernada por una alcaldesa de izquierdas, jueza y libertaria ha sido votada mayoritariamente por gente de esta misma ideología o parecida) ha vuelto a demostrar que es una ciudad acogedora, abierta, tolerante y donde caben todas las ideas, todas, para bien y para mal.

SEXTA CONSIDERACIÓN

Personalmente, la manifestación independentista de Madrid me sorprendió y me puso la “gallina de piel” como decía el maestro Cruyff. Más allá de ideas políticas legítimas de los unos y de los contrarios nunca habría imaginado que en la ciudad donde vivo desde hace un cuarto de siglo (y por tanto también la quiero y la siento un poco mía) se pasearan tranquilamente paisanos con señeras, esteladas, lazos, cantos y sonrisas. Pensaba que nunca lo vería. Y ha pasado. Viva Cataluña y Viva Madrid.